Humberto Giannini
Filósofo y Profesor a partir de 1958, llegando a ser mas tarte Profesor Emérito y Director de la Cátedra Unesco de Filosofía con sede en Santiago. Desde 1998 es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, ocupando el sillón Nº 12.4
Ha publicado numerosas obras y ha obtenido muchas distinciones, como el Premio Altazor, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, entre otras.
Su reflexión es acerca de lo cotidiano, que para él no es algo teórico, sino un ejercicio de la tolerancia y de la convivencia comunicativa y topográfica. Siendo la reflexión cotidiana, el recorrido de trayectos, de pasante, cuya identidad se juega en rutinas, periplos, pausas y conversaciones. Bajo lo cual, el enlace con el mundo es emocional y político.
REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PARA EL MUNDO DE HOY:
¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
¿CUÁL ES
SU ROL EN LA SOCIEDAD?
¿EN QUE
CONSISTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE SE NECESITA PARA EL MUNDO DE
HOY?
¿CÓMO HA
DE SER LA FORMA DE APRENDER?
Humberto Giannini (Transcripción literal del vídeo tomado en Marzo 2012
por la Fundación Gaia)
Muchas gracias por la invitación!
La primera pregunta, yo me la he formulado incluso públicamente.
Qué es la Universidad, porque hay tantas Universidades. Entonces la pregunta es cuándo un organismo
colegiado tiene el derecho o puede legítimamente llamarse Universidad.
Esto me llevó a una investigación muy bonita. La pregunta fue, porqué en Italia y en otros
países no se llama solamente Universidad, todas se llaman Universidad de los
estudios. Qué raro…, si la Universidad
es una institución de estudio, porque entonces una institución de estudios
sobre los estudios? parece que hay algo demás ahí. Y me
fui a averiguar el sentido de la palabra Universidad y era asociación de los
iguales, de los zapateros, de los industriales y de los que se dedican al
estudio superior también.
Pero la Universidad en su nacimiento, era una asociación libre de los
iguales. Los iguales que querían
estudiar, que querían saber más, que querían conocer la calidad del hombre, del
ser humano. Entonces en la Universidad los alumnos elegían sus Directores, a sus
Rectores. Fue muy hermoso todo eso, como
se inició.
Bueno, la historia no es siempre hermosa, la Universidad se fue
profesionalizando. Nació como un afán de
conocer al ser humano, de conocer el cosmos, de conocer la relación con los
grandes principios que pueden regir el cosmos y de eso empezó a
profesionalizarse según le convenía mucho al sacerdocio de la época. O sea, sacar muchos sacerdotes en el siglo
XV, por ejemplo cuando venia el protestantismo.
Hay que sacar muchos sacerdotes, entonces es escuela de teología, hay
que sacar muchos abogados, porque está el problema de la tierra, el problema de
la herencia. Bueno, entonces la Universidad
se convirtió en una escuela profesionalista.
Fuera de ella estaba Galileo, estaba Copérnico, fuera de ella estaba el
estudio de las lenguas nacionales, le hablaba en latín solamente. En el siglo XV, hablar solamente latín era
siútico, la gente empezaba a hablar el italiano, el francés, el español y lo
hablaban muy bien y escribían grandes obras y no en latín. Entonces la Universidad pierde su prestigio.
Y ahí entonces esto me ofrecía una reflexión. Cuándo la Universidad pierde su prestigio,
cuando se vuelve una institución profesionalista. O sea cuando piensa que debe dedicarse a
crear profesiones, maneras de ganarse la vida, en el fondo. Pierde su condición de nacimiento.
Qué es lo que quiere la Universidad…, contestarse de alguna manera
cualquier problema que interese al ser humano, como ser humano, la Astronomía,
la Historia antigua, todo lo que puede constituir un motivo de interés del ser
humano en cuanto ser humano.
Incluso la profesión no tiene sustento si no tiene como base un saber puro. Por ejemplo el médico, no tiene sentido que haya
un médico que no sepa Biología, parece de perogrullo. Pero no tiene sentido tampoco sólo que sepa
Biología, si no que haya una ciencia pura que es la Biología, donde los
científicos, los sabios se dedican a estudiar el cuerpo humano. Se comprende que uno de los motivos es para
sanarlo, pero otro de los motivos es para conocerlo. Y le interesa la astronomía, también para
dominar el cielo, como quieren algunos, e ir a buscar agua a la Luna, que se yo,
o buscar un sistema de conexión con otros planetas.
Bueno, también puede existir el deseo de conocer el Universo y no se puede
privar al ser humano de esa relación. A un ser humano le puede interesar el
arte por ejemplo, ahí está la pintura, mi suegro abandonó otros estudios para
dedicarse a la pintura, sabiendo que va empobrecerse bastante, pero eso era su
pasión. No se puede privar al ser humano
de eso.
Bueno, y la Universidad es el lugar, a mi manera de entender, donde también
se den las profesiones, pero que no sea el fin la profesión, sino que el fin sea
el saber, el saber en su plenitud, el conocer, el crear..
Por ejemplo era escandaloso en el siglo XV, que esa Universidad maravillosa
que había nacido antes, tuviera afuera a los artistas, los llamara artesanos y
los tuviera fuera de ahí. Era asqueroso
eso… Entonces se crearon las Academias para suplir esto que estaba fallando
seriamente en la Universidad.
Es decir lo que falta hoy, me parece que es justamente esa idea de Universidad
como posibilidad del ser humano, como la apertura a todas las posibilidades del
ser humano, en el sentido del conocimiento y de la creación. La Universidad es un lugar donde el ser
humano va a buscar las últimas fronteras de él mismo, de la conciencia de sí
mismo.
Cuando una formación está dirigida a la profesión, ya ha perdido su
relación con la ciencia pura. Es la
ciencia pura la que debe dar a la profesión cauce y partida, no al revés. Hoy día en las Escuelas de Medicina de
algunas Universidades, es nada más que profesionalización, es nada más que
eso. En la Chile y en la Católica tengo
entendido que se estudian las ciencias y de ahí se desciende a cómo curar el
cuerpo humano, como curarlo de la enfermedad, cómo darle salud, pero es una
consecuencia, no es un fin en sí.
Además la profesión empieza a crear una distancia muy seria. La profesión, además de aislar un poco a los
seres humanos, además de eso, por las
profesiones se cobra… La respuesta
natural, si no justa, de quienes han tenido una profesión que a sus padres les
ha costado millones, es decir bueno, yo tengo que pagarles a mis padres ahora lo
que gastaron y tengo que cobrar también millones por lo que hago.
Anteriormente cuando no se pagaba por ir a la Universidad, al salir, el
concepto era que el profesional daba un servicio, para devolverle al país lo que
le había entregado. Esa mística se
perdió.
Yo creo que para salir de la crisis actual, veo la reconstitución de la
Universidad como un campo en que, en primer lugar, se habrá a todo el mundo, a
todos los que tengan vocación, la Universidad implica una vocación, necesita de
vocaciones y esas vocaciones deben ser premiadas.
Ahora hay un problema, que para mí es casi metafísico, se dice que la
educación es un derecho, pero no se especifica porqué es un derecho. Entonces la respuesta, la respuesta que a veces
ha dado el Presidente de la República: nada es gratuito. Si hay muchas cosas gratuitas en el mundo y
hay muchas cosas que deben ser gratuitas.
Porque se comprende que el ser humano, el que llega al mundo, el no ha
querido llegar al mundo (la idea es un poco simple), la sociedad lo trae al
mundo, hay otros seres humanos que lo traen al mundo y esos seres humanos
tienen el deber, esos sí que tienen el deber de darle todo el bien que ellos
creen posible y ese bien que creen posible tienen que dárselo al niño, por lo
tanto una sociedad siempre tiene el deber de educar.
Y las Universidades pagadas están diciendo todo lo contrario y están
haciendo todo lo contrario, están creando nuevas distancias, tremendas
distancias entre los seres humanos, entre el que puede pagar $400.000 en
algunas Universidades…, mensuales! Eso
no alcanza a ganarlo un empleado que se inicia en la administración pública, o
donde sea. Entonces es tremendo el
problema, están sacando Economistas hace mucho tiempo por toneladas, dentro de
poco tampoco los Economistas van a tener la posibilidad de manejarse con lo que
ganan.
Con respecto a la calidad en la educación superior para el mundo de hoy, son
muchos los requisitos que deben concordar para que una educación tenga
calidad. En primer lugar se trata de las
personas que instruyen. Se ha hablado
muy mal de los profesores últimamente, con muy poco respeto, con una injusticia
muy grande. Desde Frei, Frei fue el
último presidente (no es político lo que digo es una cosa así), Frei redujo la
docencia a 24 horas semanales, o sea un
profesor hace 24 horas semanales, significa que tiene tiempo para leer, para
estudiar, para ponerse al día con los últimos acontecimientos literarios, los
últimos acontecimientos de su ciencia, tiene tiempo para ir al cine, para ir al
teatro, para ir al concierto, puede hacer una vida culta.
Con 50 horas, porque esa es la verdad, porque un profesor para vivir tiene
que hacer 50 horas, no puede hacer nada de eso.
Es falso que pueda leer un libro, entonces de repente se tratan a los
profesores de incultos. Pero cómo se
puede ser culto trabajando 50 horas semanales.
Y además de eso teniendo un curso también de 50 alumnos. Salvo los privados, son pocos los colegios que
tienen menos, pero un colegio público tiene 48 a 50 alumnos. A los diez minutos están los niños tirándose avioncitos
y haciendo mil cosas, porque no se la pueden en esa relación profesor alumno.
Bueno ese es un problema material, problema muy serio porque requiere
cambiar las cosas, se dice que en Chile sobran los profesores…, faltan! Porque si un profesor con 50 alumnos lo
dividimos en dos cursos ya la cosa cambia.
Estamos en un mundo en que todos los meses salen 5 o 6 libros sobre la
especialidad, que son importantes, que los debe manejar un profesor, para eso
necesita él, tiempo.
El negocio cunde, en la medida que los profesores son profesores, cómo lo
llaman…, taxi, en la medida que le pagan por las horitas que hace y le dicen
bueno estas horitas no se si se las volvemos a dar, pero venga después de las
vacaciones a preguntar si tiene de nuevo su curso. Esa situación es terrible y pasa solamente en
Chile.
Una Universidad, o un colegio, debe tener profesores dedicados a ese lugar,
que creen una atmósfera, un cariño, una espiritualidad respecto de ese grupo,
que conozcan a los alumnos por su nombre, que conozca su situación familiar, en
fin, que tengan una relación bastante íntima con los alumnos. Eso no se da casi en ninguna parte en los
colegios, al menos, fiscales en Chile.
Se llega a hacer lo que ahí mismo se presenta, a entregar sólo las materias
a los alumnos y no se da un espacio de reflexión a partir de la materia, como
pretexto para entrar en otro tipo de conversación y abarcar otros temas más
transversalmente y empieza la universalidad.., que los preparan para encajar en
la vida.
Nos e estimula generar eso.
La profesionalización no es solamente un estilo o un interés económico
universitario, sino que también eso repercute mucho en el Liceo. Porque el Liceo empieza a preparar sus
alumnos para la prueba y la prueba está en función de la cuestión carrera y
profesión. De tal manera que se estudia
el inglés no porque sea una lengua hermosa, ni porque tenga grandes valores
literarios, sino porque el inglés sirve y qué pasa con el francés, porqué no el
francés?
Entonces, hay aquí una tiranía de una sola lengua, es muy malo eso. En Europa se estudiaba latín y griego, cosa
que importa mucho para saber su propia lengua y dos lenguas, por ejemplo si vivía en Italia, alemán e
italiano, o francés e italiano, de tal manera que la persona salía culta. Sabían que Gaia significa lo que significa y
no lo sabían de otra manera.
Entonces me parece que allí también hay un defecto que atraviesa toda la educación en
Chile. El utilitarismo, el utilitarismo
barato. Puede haber un utilitarismo un
poco más noble no es así… barato!
Finalmente. A los alumnos se les
puede decir que entren en una conversación real, que no basta la movilización.
La movilización está bien porque lleva a la conciencia a quien no la
tiene. A mí me parece que la respuesta
del gobierno ha sido una respuesta puramente económica, que no hay más que eso
y parece que los alumnos algo entienden que la respuesta no es económica en el
fondo. También es económica, pero tiene
otros elementos, por ejemplo evitar la separación de las clases, los niños de
Providencia van a Providencia, los niños de La Pintana van a La Pintana y ahí
se estudia distinto que en Providencia.
En Providencia se estudia hasta danza, a veces. O se estudia latín también, pero en La Pintana
no se estudia ni danza ni latín, se estudian las cosas que sirven para la vida,
para trabajar, para ganarse la vida…, como si la vida hubiese que ganársela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario