lunes, 17 de septiembre de 2012

Universidad, su rol en la sociedad y la calidad en la educación superior para el mundo de hoy, Héctor Soto Ampuero

             Ver vídeo

 

Héctor Soto Ampuero


Ingeniero Aeronáutico, Magister en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Industrial, Doctor en Cultura y Educación en América Latina, con gran experiencia en la docencia Universitaria.

Tiene varias publicaciones donde se destacan: "La cultura en la Dirección de Proyectos" (2002), "La Cultura explicada por la Biología del Conocer" (2009)"Significado Esotérico del Concepto Cultura" 2004 y varios Ensayos en revistas relacionadas con Cultura y Educación.


REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY

Héctor Soto Ampuero  (Transcripción literal del vídeo tomado en  Septiembre del 2012, por la Fundación Gaia)


Agradezco la oportunidad de opinar sobre los temas sugeridos por la Fundación ya que difícilmente se los preguntan en la calle, ni tampoco en la Universidad.

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?

Para mí la Universidad es y seguirá siendo un punto de encuentro entre alumnos que desean penetrar en el conocimiento superior, se encuentran con quienes lo tienen y tienen la experiencia suficiente para poderlo transmitir y esto ha sucedido desde siempre y formalmente desde la época antigua cuando se formaron centros de esta misma naturaleza, por cierto con otros nombres, en las civilizaciones egipcias, griegas, hebrea, india, china, y allí surgieron estos grupos de personas interesadas en el conocimiento y los sabios o maestros que estaban dispuestos a entregarlos. Todo el mundo conoce las escuelas: de Confucio, las escuelas védicas en la India, los Misterios Egipcios, de los griegos basta mencionar los tres más conocidos sabios de la antigüedad y sus escuelas correspondientes. Me refiero al Liceo o a la Academia de Aristóteles; Sócrates, o Platón, de manera que no es una novedad encontrarnos hoy con centros de congruencia de gente que quiere saber y gente que puede y desea enseñar.

La Universidad adquiere su forma más conocida, en la Edad Media, después que los Romanos entraron en decadencia, dejándonos de herencia la parte de gestión de las provincias y las leyes, y los Árabes el enorme conocimiento que ellos recolectaron en Grecia y modificaron, incrementando la profundidad por un lado y la extensión por otro, de conocimientos de matemáticas, filosofía, letras, y que dieron la base a la gente de la Edad Media, para alfabetizar diría yo, a los curas y a los monjes que, a la sazón se acercaban a la Iglesia, probablemente analfabetos. En otras fue en la Edad Media que se juntaron estas gentes interesadas en el conocimiento y aquellos pocos que habían logrado adquirirlo mediante el estudio, la investigación y la práctica de los famosos “misterios” heredados de la antigüedad que no son otra cosa que estas enseñanzas entregadas individualmente por maestros iniciados, que a lo largo del tiempo entregaron a los jóvenes interesados en ser también ministros en las diferentes religiones, sufriendo el proceso de la iniciación, que era el modo de seleccionar a los candidatos y permitía los maestros sentir el interés que tenían los educandos en adentrarse en los conocimientos esotéricos, o sea no disponibles para el vulgo.

Bueno, todo esto para llegar a la Edad Media y conocer de la primera Universidad, la Universidad de Bolonia que, si no me equivoco, comenzó sus actividades en el año 1086, para oficializarse 200 años después, seguida por la Universidad de Oxford en Inglaterra y por la de París. Oxford 10 años después de Bolonia y París 50 años después de Oxford. Donde una de las más importantes actividades era la actividad de selección, actividad iniciática utilizada como barrera para enterarse de que el alumno estaba interesado en aprender. Le ponían dificultades que tenía que salvar para poder decidir si lo aceptaban o no.

Bajo la protección del príncipe, del prior, del prelado, o de la ciudad, las universidades tenían la facultad, y por eso las escuelas así se denominan, para otorgar grados y títulos. Los mismos grados y títulos que probablemente otorgaban las escuelas iniciáticas.

La diferencia entre grados y títulos todos ya la conocemos. Con los primeros se trata de lograr un conocimiento que se pueda comprobar y los títulos son los que facultan a quienes tienen conocimientos para aplicarlos, de manera que garanticen a aquellos que utilizan los servicios de un egresado con título, que lo que conoce lo puede aplicar con seguridad, con calidad.

Esto de crear universidades en la Edad Media, se expandió por Europa toda, después de que los árabes estuvieron en España. Y allí se expandió la medicina, tal vez como una de las principales carreras universitarias. Bolonia desde luego se dedicó a la medicina. Crecieron en torno a las matemáticas, la astronomía, geografía y arquitectura, principalmente bajo el imperio de los árabes en España.

Lo más importante creo yo, de la Universidad formalmente creada en esa época, en los 1100, 1200, 1300, es que ésto se formalizó de una manera ordenada, disciplinada y sistémica y no era simplemente un encuentro entre maestro y aprendiz que seguían un camino propio sino que se preocuparon en orientar la docencia, en para qué servia lo que aprendían estos estudiantes, para qué le servía lo aprendido a la sociedad a la cual pertenecían estos estudiantes.

Por supuesto la universidad derivó de acuerdo a como derivó la cultura en la humanidad y esto no ha cambiado hasta el día de hoy. Ciertamente las Universidades en América Latina, producto de la colonización española surgieron bajo el alero de la Iglesia, a pesar de que muchas de ellas eran del Estado, entre las cuales la Universidad de San Felipe, primera universidad chilena, que derivó posteriormente en la Universidad de Chile a cargo de Don Andrés Bello. Pero desde los años 1700 que fue fundada hasta 1813, si no me equivoco en que fue su vida útil, estuvo siempre a cargo del Estado, pero con dirección eclesiástica muy cercana.

Vale la pena a esta altura de la exposición decir algo bastante curioso de nuestra historia de la educación. El famoso “estado docente” de que se han enorgullecido muchos gobiernos y varios partidos políticos, fue posible en este país cuando la Iglesia y el Estado estaban juntos y una de las defensoras más duras del estado docente en ese tiempo fue la Iglesia Católica, que tenía a cargo la Superintendencia de Educación y por lo tanto estaba absolutamente de acuerdo en que el estado enseñara y por cierto enseñara religión y la religión debía ser la Católica y no otra.

Creo que hoy, la visión de la Universidad es la continuación de lo que acabo de decir. Por lo tanto en honor al tiempo disponible, quisiera responder ahora la pregunta “Cual es el rol de la Universidad en la sociedad".

domingo, 15 de julio de 2012

Universidad, su rol en la sociedad y la calidad en la educación superior para el mundo de hoy, Rodolfo Zuloaga Meneses



                        



















Ver vídeo 

 

Rodolfo Zuloaga Meneses


Profesor de Filosofía y Cientista Politico, gran parte de su carrera se desempeñó en la Universidad de Concepción y actualmente es Profesor y Director de Vida y Apoyo Estudiantil en la Universidad Central de Chile.


REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY:


¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD?
¿EN QUE CONSISTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE SE NECESITA PARA EL MUNDO DE HOY?
¿CÓMO HA DE SER LA FORMA DE APRENDER?

Rodolfo Zuloaga (Transcripción literal del vídeo tomado en Julio 2012, por la Fundación Gaia)


Bueno, primero agradezco la invitación de la Fundación Gaia que me permite, en lo personal, dar mi pensamiento. No siempre uno tiene la oportunidad, como miembro de la Academia de la Universidad, de hablar así desde la perspectiva de su pensamiento muy personal.

Gracias por eso y paso a decir lo que yo creo y estimo respecto a estas temáticas.

Definir la Universidad hoy día es muy complicado, porque si uno hace un breve análisis histórico evidentemente que tiene claridad como fue la Academia de Platón, como fue el Liceo de Aristóteles, y todo lo que fue la evolución de lo que hoy día es Universidad. En lo personal yo soy un adicto a la Universidad medieval, ese claustro donde a uno lo llevaban y le enseñaban y la verdad es que, a diferencia de hoy día, no sólo le entregaban conocimientos si no también le daban algo que es fundamental y que hemos olvidado, le daban formación.

Desde esa perspectiva, sin duda que la Universidad hoy día es compleja. Recuerdo que a partir de la Universidad de Bolonia se crea el famoso Tuning Universitario, que consiste en estudiar una forma de lograr un tipo de Universidad bajo una sola perspectiva que es la empleabilidad.

Cuando yo miro la Universidad dentro del entorno social y del entorno global, la empleabilidad es una necesidad dentro de estas organizaciones, pero en lo personal eso me huele a como estar trabajando para el sistema financiero y estar trabajando para la construcción de un tipo de sociedad que en lo personal yo no puedo compartir. Porque ya no se está entregando formación sino que le enseñan sólo para poder responder a la necesidad que la empresa hoy día tiene.

No sé si es más importante la empresa o la sociedad, para mi es más importante la sociedad. Y desde esa perspectiva creo que para mí es Universidad aquella organización, que teniendo presente un diagnóstico claro de la realidad actual y de la realidad global, pueda construir una maya curricular que le permita al estudiante, entrar de una manera y salir de la manera que la sociedad necesita.

Para mí hay varias condiciones que tiene que tener la Universidad de hoy. Primero estoy convencido, que una Universidad que no tiene clima de Aula es una Universidad que esta arando en el vacío. Por lo tanto creo que una de las primeras características que tienen que tener estas instituciones de educación superior, para dar lo que la sociedad necesita que es una formación sólida, tiene que generar un clima de Aula.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Universidad, su rol en la sociedad y la calidad de la educación superior, para el mundo de hoy, Fernando Montes


Fernando Montes Matte, S.J.



Fernando Montes, Sacerdote Jesuita, Rector de la Universidad Alberto Hurtado, es Profesor de Estado, Licenciado en Filosofía, Teología y Sociología. Ha dedicado su vida a la educación en todos sus niveles.


REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY:


¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD?
¿EN QUE CONSISTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE SE NECESITA PARA EL MUNDO DE HOY?
¿CÓMO HA DE SER LA FORMA DE APRENDER?


Fernando Montes Matte, S. J. (Transcripción literal del vídeo tomado en Mayo 2012 por la Fundación Gaia)



Mucho gusto de poder responder a estas preguntas, son complejas.

Yo voy a responder espontáneamente, tal vez sin la profundidad y la ilación que tendría un texto preparado pero, sí tal vez, puedo responder con la experiencia que tengo de muchos años de conocer el sistema universitario.  

A mí no me gusta hablar en abstracto de la Universidad, yo podría hacer una historia desde Bologna, la Universidad de París, lo que significó la Universidad Napoleónica, que trae todo a un control estatal, cosa que es muy ajena a lo que fue el origen de la Universidad, que fue al revés, fue una salida del control eclesial y el control estatal hacia un mundo del pensamiento.  Está  también la  Universidad Napoleónica que tiene enorme influencia en la concepción de la Universidad Latinoamericana.  Tampoco voy a hablar de la Universidad del Cardenal Newman, esa visión universal, o toda la visión de la Universidad Alemana, pero todo ello tal vez lo voy a tener detrás de la cabeza.

Sobre todo me interesa recordar que nosotros en América Latina somos herederos de la visión un poco estatista de Napoleón, corregida por una interesantísima y peligrosa corrección que se produce en Córdoba Argentina, al comienzo del siglo XX, el año 19,  donde la Universidad de Córdoba reclama una autonomía enorme de la Universidad frente al gobierno central y eso se expande como una modalidad Latinoamericana de hacer Universidad.

Pero a mí me parece personalmente, de una manera más sencilla, que una Universidad podría definirse como lo hace San Alberto Hurtado, de quien llevamos el nombre en esta Universidad, que fue un Doctor en Pedagogía en su época, que fue un hombre que pensó mucho la Universidad y el dice que la Universidad es el cerebro de una sociedad, que piensa la sociedad. No sólo las personas, su vida, sus problemas, sus esperanzas, sino su convivencia, las distribuciones de poder y por lo tanto esta Universidad tiene que pensar la cultura que nosotros tenemos y que cultura trasmitimos a los que vienen después. 

Por su esencia la Universidad tiene una visión amplia, tiene que mirar, a mi modo de ver, el conjunto de los problemas y ojalá integrar la mayor cantidad de puntos de vista para acercarnos a la verdad. Yo tengo la sensación que, marcado por el siglo XIX, muy a menudo entendemos el pluralismo como incapacidad de decir cuál es mi identidad. Para que todos podamos estar juntos nadie puede decir lo que realmente es y lo que piensa.


Universidad, su rol en la sociedad y la calidad en la educación superior, para el mundo de hoy, Gastón Soublette

                                                                                                                    2ª parte,  3ª parte

Gastón Soublette 


Gastón Soublette, destacado filósofo y músico, ha dedicado gran parte de su vida a la docencia universitaria, principalmente como profesor de estética y  filosofía oriental, entre otros.  Ha realizado numerosas publicaciones y conferencias.


REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY

Gastón Soublette  (Transcripción literal del video tomado en Mayo 2012, por la Fundación Gaia)

 

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?

Definir la Universidad nos obliga a remontarnos a los orígenes de la universidad, en el medio evo.

Se podría definir como una escuela superior encargada de conservar o desarrollar el saber superior, los conocimientos superiores heredados de la tradición y desarrollar otros nuevos.

Pero en aquellos tiempos la universidad no tenía sólo esa función, sino que también tenía una función formativa de la persona. Tanto el alumno que entraba a la Universidad, como el profesor, consideraba inseparable ambas cosas. No se puede separar un saber profano, puramente mecánico, cuya finalidad sea sólo el saber. Comunicar el saber implicaba que el profesor estaba involucrado también en formar a esa persona. Ese conocimiento aparte de acumularse dentro de la persona, en la mente de la persona, también lo formaba como persona. Yo diría en dos aspectos, o en tres según la época, la fe, la sabiduría y la virtud.

La fe no es necesario que la definamos, era la fe Cristiana en esos tiempos. En cuanto a la virtud, se puede definir como la tendencia espontánea de la persona a obrar rectamente y a amar a su prójimo. Frente a eso aparece la moral como una preceptiva de la conducta, que es como calidad muy inferior a la virtud. La Virtud es una tendencia espontánea. Una persona que tiene virtud, se puede decir que es una persona que tiene el corazón bien puesto, le nace espontáneamente obrar rectamente y amar a su prójimo como a sí mismo.

Ese era un gran ideal, que la persona a través de la fe, llegara a poseer la virtud y además la sabiduría. La sabiduría es un conocimiento superior a la ciencia. La ciencia se ocupa sólo de los fenómenos, pero la sabiduría se ocupa del sentir. Entonces formar a una persona en la sabiduría es formarla en el sentido de la vida.

Estos tres aspectos: fe, virtud y sabiduría, eran inseparables de la comunicación del conocimiento. No se puede concebir un conocimiento puramente profano y mecánico, sino que un conocimiento que forme a la persona.

En ese tiempo la Universidad tenía como súper estructura la Sagrada Teología y la Filosofía. Se consideraba que a través de estas dos disciplinas, la persona era realmente formada y después venían los saberes, tanto científicos como humanísticos.

Cuál es la diferencia con la Universidad de hoy, es que no vivimos en un mundo de fe. La tónica de la cultura Cristiana, basada en la fe, ya se perdió con el despegue de la civilización industrial y con la revolución francesa.

A partir de la revolución francesa se secularizó todo. Y como no vivimos en un mundo de fe, no hay esta prioridad de la Filosofía y la Sagrada Teología en ninguna Universidad, además la única Universidad que tiene la Sagrada Teología es la Universidad Católica. Pero incluso en cuanto se concibe la Universidad moderna, no aparece ni aún en la Universidad Católica, que la Filosofía y la Sagrada Teología sean como la coronación de todas sus enseñanzas.

Como no vivimos en un mundo de fe, los aspectos formativos de la persona se han ido debilitando. Entonces la Universidad cultiva y desarrolla el saber, a través de la investigación y lo comunica a través de la docencia. Pero el formar a la persona, ya que no estamos en un mundo de fe no mencionemos la fe. Pero la virtud y la sabiduría, eso, prácticamente queda en la nada.

Todo el mundo sabe que aquello es un ideal, pero nadie sabe cómo acceder a él. De ahí nace el concepto de excelencia docente, un profesor que domina los contenidos de las disciplinas que enseña, como erudito, como hombre inteligente, que sabe asimilar estos saberes y sabe comunicarlos inteligentemente a los alumnos. Yo creo que hasta ahí llega el concepto de excelencia docente y por tanto el concepto de calidad de la educación actual.

domingo, 29 de abril de 2012

La Universidad, su rol en la sociedad y la calidad de la educación superior, Michael Laitman

Dr. Michael Laitman


Michael Laitman es un pensador global, dedicado a generar un cambio transformacional en la sociedad, como clave para resolver los temas de nuestro tiempo.
Profesor de Ontología, Doctor en filosofía y Cabalá, Master en Biocibernética. Fundador y Presidente de Bnei Baruj y del Ashlag Research Institute (ARI), dos organizaciones educacionales internacionales.
Imparte a diario lecciones gratuitas de Cabalá y espiritualidad a una audiencia de aproximadamente dos millones de prsonas en todo el mundo, que se transmiten en directo, traducidas a ocho idiomas.



REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD, SU ROL EN LA SOCIEDAD Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY
Michael Laitman


¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
Es el lugar de estudios donde la persona debe adquirir no sólo una profesión que le permita el sustento futuro, sino que también adquiera una formación integral y global que lo moldee como ser humano en equilibrio con el entorno que le rodea y con la naturaleza.
La transición a una nueva etapa de desarrollo implica la revisión de los sistemas educativos obsoletos, porque en el mundo global de hoy ya no somos capaces de existir de acuerdo a esos viejos parámetros.
Debe haber una nueva visión clara, obvia, no rebuscada, percibida de manera práctica, no revolucionaria y violenta, sino basada en la necesidad.
Estamos moviéndonos hacia un sistema muy integrado o analógico, donde cada parte está interconectada y debe moverse de acuerdo a una trayectoria dada, pero considerando el movimiento de todas las demás partes.

¿CUÁL ES EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD?
 Su rol es convertirse en la entidad más respetada por la sociedad, el centro del pensamiento colectivo, un referente de cambio en los paradigmas educativos.
Durante los estudios nosotros deberíamos hablar constantemente acerca del hecho que todo se basa en los cambios, en la auto-transformación, el mejoramiento de uno mismo y la convergencia entre nosotros y la naturaleza, de tal manera que la sociedad humana comience también a ser integral, más cercana a los principios de cooperación mutua. El ser humano será capaz de percibir cómo influye en el ambiente que le rodea y a su vez, el impacto que éste ejerce en él.
Hoy en día los científicos, aquellos que estudian la naturaleza humana, ven claramente que en realidad existimos en una absoluta dependencia mutua, a tal punto que nadie puede escapar de ella. Los científicos comenzaron a llegar a estas conclusiones en sus estudios desde hace 50 ó 60 años. Pero sólo recientemente cada uno de nosotros ha comenzado a experimentarlas en realidad.
Antes parecía ser una borrosa teoría y sólo fue discutida en los círculos científicos (en el Club de Budapest, del cual soy miembro, o en el Consejo de la Sabiduría Mundial, en cuyas reuniones participo), ahora todos estamos sintiendo esta conexión.

¿CUÁL ES LA "CALIDAD" DE LA FORMACIÓN SUPERIOR QUE SE REQUIERE HOY?
La educación de hoy la heredamos de la época de la Revolución Industrial, cuando era necesario convertir a los agricultores en trabajadores para la industria. De manera que, las personas fueron recogidas de los campos y se les enseñó una serie de habilidades: un poco de lectura y escritura, un poco de aritmética, para que pudieran trabajar cerca de una máquina. Y a partir de ese momento comenzó nuestro sistema escolar, que es completamente obsoleto hoy en día, pero que es muy difícil cambiarlo.
La nueva educación superior deberá construirse sobre principios completamente diferentes, de mayor compromiso con la sociedad. Una formación en que la competencia se base no en principios egoístas en que “el hombre es el lobo del hombre”, sino fundamentada en el altruismo.
Existimos en un sistema integrado, en un sistema donde todas sus partes, todos sus subsistemas, están conectados entre sí, como en nuestro cuerpo. Y si se produce un desequilibrio entre estos subsistemas, esto apunta a la presencia de un problema: de una enfermedad, que lleva a la destrucción de todo el organismo, y éste muere. Esto se refiere a ambos, tanto al organismo biológico como al organismo al cual nos referimos como humanidad. Incluso si nosotros mismos quisiéramos distanciarnos unos de otros, no seríamos capaces de hacerlo. Los científicos confirman esto con base en sus investigaciones.
En la formación superior, la persona tiene que ver las etapas por la que atraviesa. Esto le estimula, le motiva, es absolutamente esencial.


¿CÓMO HA DE SER LA FORMA DE APRENDER?
Yo creo que es imposible hacer algo hoy en día sin cambiar a la persona en sí misma. Una presentación formal de la información en la que cada uno absorbe dentro de sí una parte muy restringida no permite avanzar. La forma de aprender debe sustentarse en la práctica. Nosotros vemos esto en la práctica.
La clave radica en realizar actividades que les permita asimilar los conceptos en su propia piel, por medio de la experimentación. Para esto es muy importante la realización de talles grupales, en los que se desarrollan los temas, se analizan y se llegan a conclusiones en conjunto, a partir de las experiencias individuales, fusionadas con las del grupo.
Como ya lo he mencionado antes, existe una única solución: la educación de la persona como ser humano integral, interdependiente e interconectado con los demás. Cualquier propuesta dirigida hacia otra dirección conducirá a la persona a un callejón sin salida, a fracasos en todas sus empresas.
En conclusión, nada conduce al éxito aparte de estar en correspondencia con el sistema de la naturaleza que ahora se manifiesta: la unidad, la conexión, la integración en el mundo global.


La calidad en la enseñanza superior para el mundo de hoy, María Antonieta Mendoza

       Ver vídeo

María Antonieta Mendoza Basaure


Es Doctora en Educación, Diplomada en Género y Educación, y pedagoga con 42 años de experiencia en la docencia.

Académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, coordinadora del Programa “Educación y Género” de la Facultad de Filosofía y Educación UMCE, y del Programa “Coeducación, Género y Cultura de Paz”, Rectoría UMCE, hasta el 2009.

Ha realizado perfeccionamiento y capacitación para profesores y profesoras durante toda su trayectoria profesional, en la U. De Chile, U. Austral de Chile, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación y FIDE PRIMARIA.

Desarrolla diez Proyectos de Extensión , con el tema Coeducación, Género y Cultura de Paz, organizando Seminarios, Talleres y Congresos a nivel nacional e internacional.

Forma la Red Nacional de Profesionales por la Coeducación, el Género y la Paz, PROCOGEP; la Red Universitaria Nacional de Estudiantes en Educación y Género, REUNEGEN y el Foro Hispanolatinoamericano de Coeducación y Cultura de Paz, FHILCPAZ.

Diseña y presenta a la UNESCO el Proyecto: “Coeducación, Género y Cultura de la Paz en la Formación Docente” (2004), el que desarrolla como coordinadora del Programa “Coeducación, Género y Cultura de Paz” UMCE.

Publica los libros “Visiones Hispanolatinoamericanas”, “Cambio de Visión ¿Qué Piensan Estudiantes de Pedagogía sobre el Enfoque de Género y Cultura de Paz?”y la Revista “COEDUCANDO” del Programa Coeducación, Género y Cultura de Paz.

El el 2010 forma la Organización No Gubernamental de Desarrollo (O.N.G.) “Foro Coeducación y Paz para el Mundo”.




REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY:


¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD?
¿EN QUE CONSISTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE SE NECESITA PARA EL MUNDO DE HOY?
¿CÓMO HA DE SER LA FORMA DE APRENDER?

.María Antonieta Mendoza Basaure (Transcripción literal del vídeo tomado en Mayo 2012 por la Fundación Gaia)



La Universidad es una Institución formadora de profesionales en los diversos ámbitos del saber, y en tal sentido, su rol fundamental es atender las necesidades globales y particulares de la sociedad, ofreciendo un amplio plan de posibilidades para alcanzar un nivel de excelencia académica en la medida que va implementando una educación continua y permanente a través de programas diversos de perfeccionamiento, postítulos y postgrados, acordes con los requerimientos de cada profesión inmersa en una sociedad en constante cambio.


Por otra parte, los programas de formación necesitan ser evaluados regularmente en una dinámica de ajuste y actualización con las demandas humanitarias, sociales y de todo orden, vinculadas con la época que le corresponde ir atendiendo y de acuerdo a planes y proyectos de desarrollo institucional acordes con la realidad imperante.


Se concibe en tal contexto, una orientación integradora del conocimiento en que se potencie el desarrollo humano en cuanto intelecto activo a la criticidad, el análisis, la reflexión y la curiosidad científica; en cuanto corporeidad asumiendo una férrea disciplina de auto cuidado y preocupación por el entorno humano y medioambiental; en cuanto espíritu potenciando talentos y habilidades en estrecha relación con los valores fundamentales de convivencia democrática. Ello implica la aplicación de un Currículo explícito flexible, emergente y comprometido con los intereses socioculturales; y de un currículo oculto considerado implícito en la organización programática habitual, que es donde surgen ejes transversales relacionados con las diversas culturas que conforman cada grupo humano y de las problemáticas que les afectan.


Las didácticas que propicien formas de aprendizaje para un desempeño profesional comprometido y armónico con los principios antedichos, pueden ser múltiples, donde se configuran aspectos facilitadores que consideran por una parte, un enfoque holístico e integrador y por otra, la coeducación que significa equidad en las relaciones, colaboración mutua, participación en igualdad de oportunidades, espacios reflexivos compartidos. Es indispensable en el mundo actual, la configuración de equipos interdisciplinarios y multiprofesionales para abordar las disciplinas desde distintas perspectivas, desarrollar el espíritu indagador y la imaginación creadora, incorporando actividades dinámicas, las artes y su incidencia en la formación humana, la vida emocional y afectiva, que en su conjunto respondan a los nuevos paradigmas del mundo globalizado.


En la medida que se implemente un sistema de capacitación y actualización permanente de los cuerpos docentes y académicos, de igual forma, el trabajo persistente con comunidades educativas que consideren formas de participación activa de la familia, será posible dimensionar un cambio real y significativo de la educación.

viernes, 16 de marzo de 2012

Universidad, su rol en la sociedad y calidad en la enseñanza superior, Humberto Maturana, Ximena Dávila

                                                                                      
                                                                                                            Ver vídeo 1ª parte, 2ª parte
                                                                                                               http://www.matriztica.cl/

Humberto Maturana Romesín

Médico, Epistemólogo y Doctor en Biología, Premio Nacional de Ciencias 1995.
Fundador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y cofundador de la Escuela Matriztica de Santiago.
Ha desarrollado numerosos trabajos científicos, siendo sus obras traducidas a varios idiomas y recibiendo numerosos reconocimientos internacionales.

Ximena Dávila Yáñez

Epistemóloga y orientadora en relaciones humanas, laborales y de familia. Creadora de la noción de Epistemología Unitaria. Dearrolló "el conversar liberador", bajos los fundamentos de la Biología del conocer y del Amar, cofundadora de la Escuela Matrística de Santiago.
Junto con Humberto Maturana, desarrolló seis ensayos sobre "El Habitar Humano en Biología Cultural".



REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY:

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD?
¿EN QUE CONSISTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE SE NECESITA PARA EL MUNDO DE HOY?
¿CÓMO HA DE SER LA FORMA DE APRENDER?

Humberto Maturana Romesín y Ximena Dávila Yáñez (Transcripción literal del vídeo tomado en Marzo 2012 por la Fundación Gaia)

Ximena:

Yo empezaría por hacernos una pregunta a nosotros mismos.  Qué es la educación?

Humberto:

La educación es una intención, es el intento de crear un espacio que sea capaz de acoger en las distintas dimensiones del vivir que no quedan contenidas en el vivir familiar.

Así surge, y eso ha tenido distintos grados en la historia de la humanidad según lo complejo que se ha ido haciendo  ese espacio extra familiar donde las personas tienen que vivir.  Porque el espacio familiar es pequeño con respecto a todo lo que tiene que suceder para que existan los medios de subsistencia, para que exista el bienestar, para que exista el encanto de hacer lo que se hace.

Ximena:

Entonces, la educación como dice usted, se da en éste espacio que se hizo artificioso para educar. Pero la pregunta iba más hacia qué es la educación en el educar.

Humberto:

Yo diría que, en términos generales, el educar es crear un espacio de convivencia, en el cual los niños se transforman con los adultos, e idealmente aprenden a desear ciertas cosas, a tener preferencias, gustos en la relaciones humanas y a escoger y decidir lo que quieren hacer.   Porque esa es la única forma de que puedan crecer como adultos responsables en el mundo que tienen.

Ximena:

O sea podemos hacer una diferencia entre educar y enseñar.  Educar, o la educación, como dice Humberto es la transformación en la convivencia con los adultos con quienes vivimos, con la comunidad con la que vivimos.  O sea, desde que nacemos nos estamos transformando, desde que nacemos nos estamos educando y hasta que nos morimos.  Nos estamos transformando en la convivencia. 

Y para eso existe el enseñar.  Para enseñar o dirigir la mirada del niño o de la niña están las escuelas, están los colegios, están estos espacios como un espacio para una enseñanza particular.

Humberto:

Claro, en el enseñar uno enseña, muestra cómo, cómo se hace una mesa, cómo se planta un árbol, lo que quiera que fuere.  Pero educar como tu acabas de decir, es guiar el vivir.  Los niños de todos modos, todos nosotros, cualquiera sea la edad, nos vamos transformando en la convivencia con los otros con los cuales vivimos y particularmente con aquellos que respetamos, personas adultas, o mayores que nosotros, que merecen nuestro respeto y nos inspiran de una manera deseable por nosotros.

Ximena: 

O sea las profesoras y profesores inspiran, educan las ganas, las ganas de aprender, las ganas de saber un poco más allá.  Sin embargo con todo esto aparece el tema para el cual ustedes nos han convocado: qué es la Universidad. 

Decimos que la educación está en crisis y no sé si es la educación  la que está en crisis, o somos nosotros los seres humanos los que estamos en crisis y como nosotros los seres humanos estamos en crisis, están en crisis las organizaciones que hemos creado.  Por lo tanto, el que la educación como un eje fundamental del espacio social de los individuos esté en crisis, hace que estén en crisis también las organizaciones y entre ellas la Universidad.

Humberto:

Yo pienso que es una crisis curiosa esta, porque es una crisis que consiste en el apego, el apego a ciertas nociones de cómo debe ser, el apego a la noción del éxito, el apego a la noción de la autoridad, el apego a la noción de la riqueza, del poder, que guían  y si la educación no nos lleva a la satisfacción de esos apegos entonces decimos que está mal, que la educación está en crisis. 

Resulta que con los apegos, lo que alegamos es aquello.

Pero si hacemos la educación a partir de lo que conversábamos hace un instante, llevar a los niños, los jóvenes y los adultos a reflexionar, a escoger desde ellos lo que quieren, no desde ideas, o de doctrinas, sino desde el mundo que ellos quieren hacer con su vivir…

Calidad de la formación superior que se requiere hoy, Humberto Giannini


Humberto Giannini


Filósofo y Profesor a partir de 1958, llegando a ser mas tarte Profesor Emérito y Director de la Cátedra Unesco de Filosofía con sede en Santiago. Desde 1998 es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, ocupando el sillón Nº 12.4

Ha publicado numerosas obras y ha obtenido muchas distinciones, como el Premio Altazor, Premio Nacional  de Humanidades y Ciencias Sociales, entre otras.
 
Su reflexión es acerca de lo cotidiano, que para él no es algo teórico, sino un ejercicio de la tolerancia y de la convivencia comunicativa y topográfica. Siendo la reflexión cotidiana, el recorrido de trayectos, de pasante, cuya identidad se juega en rutinas, periplos, pausas y conversaciones. Bajo lo cual, el enlace con el mundo es emocional y político.




REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL MUNDO DE HOY:

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
¿CUÁL ES SU ROL EN LA SOCIEDAD?
¿EN QUE CONSISTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE SE NECESITA PARA EL MUNDO DE HOY?
¿CÓMO HA DE SER LA FORMA DE APRENDER?

Humberto Giannini (Transcripción literal del vídeo tomado en Marzo 2012 por la Fundación Gaia)


Muchas gracias por la invitación!

La primera pregunta, yo me la he formulado incluso públicamente.

Qué es la Universidad, porque hay tantas Universidades.  Entonces la pregunta es cuándo un organismo colegiado tiene el derecho o puede legítimamente llamarse Universidad.

Esto me llevó a una investigación muy bonita.  La pregunta fue, porqué en Italia y en otros países no se llama solamente Universidad, todas se llaman Universidad de los estudios.  Qué raro…, si la Universidad es una institución de estudio, porque entonces una institución de estudios sobre los estudios? parece que hay algo demás ahí.   Y me fui a averiguar el sentido de la palabra Universidad y era asociación de los iguales, de los zapateros, de los industriales y de los que se dedican al estudio superior también.

Pero la Universidad en su nacimiento, era una asociación libre de los iguales.  Los iguales que querían estudiar, que querían saber más, que querían conocer la calidad del hombre, del ser humano. Entonces en la Universidad los alumnos elegían sus Directores, a sus Rectores.  Fue muy hermoso todo eso, como se inició.

Bueno, la historia no es siempre hermosa, la Universidad se fue profesionalizando.  Nació como un afán de conocer al ser humano, de conocer el cosmos, de conocer la relación con los grandes principios que pueden regir el cosmos y de eso empezó a profesionalizarse según le convenía mucho al sacerdocio de la época.  O sea, sacar muchos sacerdotes en el siglo XV, por ejemplo cuando venia el protestantismo.  Hay que sacar muchos sacerdotes, entonces es escuela de teología, hay que sacar muchos abogados, porque está el problema de la tierra, el problema de la herencia.  Bueno, entonces la Universidad se convirtió en una escuela profesionalista.

Fuera de ella estaba Galileo, estaba Copérnico, fuera de ella estaba el estudio de las lenguas nacionales, le hablaba en latín solamente.  En el siglo XV, hablar solamente latín era siútico, la gente empezaba a hablar el italiano, el francés, el español y lo hablaban muy bien y escribían grandes obras y no en latín.  Entonces la Universidad pierde su prestigio.

Y ahí entonces esto me ofrecía una reflexión.  Cuándo la Universidad pierde su prestigio, cuando se vuelve una institución profesionalista.  O sea cuando piensa que debe dedicarse a crear profesiones, maneras de ganarse la vida, en el fondo.  Pierde su condición de nacimiento. 

Qué es lo que quiere la Universidad…, contestarse de alguna manera cualquier problema que interese al ser humano, como ser humano, la Astronomía, la Historia antigua, todo lo que puede constituir un motivo de interés del ser humano en cuanto ser humano.